REFLEXIONES

                               
                                     ¡¡¡MENUDO PLAN!!!


El Anteproyecto de Ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración local planteado por el Gobierno elimina, en la práctica, las competencias que sobre los servicios sociales y sobre materia de igualdad y protección a la mujer, ejercen los ayuntamientos españoles.

La propuesta supone un cambio profundo en la organización del Sistema Público de los Servicios Sociales, que afecta al reparto y la relevancia de la Administración Local en el conjunto de las actuaciones del Estado, desposeyéndola de todas sus facultades de acción en este ámbito, uno de los más importantes para construir una comunidad y donde es esencial la proximidad y cercanía para la prestación de los servicios. Y además usurpa a  los ayuntamientos las competencias en materia de Igualdad, dejando de manifiesto su burla hacia las políticas de Mujer y de atención a las víctimas de violencia de género.

El Gobierno pretende hacerlo, además, en un momento en que las cifras de pobreza en España son cada día más dramáticas. En la actualidad, 1 de cada 5 personas viven en nuestro país por debajo del umbral de pobreza. 

De llevarse a cabo en los términos planteados en el Anteproyecto, la reforma implicaría el cierre de muchos servicios y el despido de trabajadores y educadores sociales que hasta ahora trabajaba en los ayuntamientos. 

También se marginaría a los ciudadanos que viven en el medio rural al eliminar cualquier servicio social de los pueblos con menos de de 20.000 vecinos (incluso los servicios sociales de asistencia inmediata dejan de ser de carácter obligatorio en los municipios pequeños) en aras de una pretendida mayor rentabilidad, y traspasar dichas competencias directamente a las diputaciones provinciales.

El anteproyecto suprime el artículo 28 de la actual Ley de Bases de Régimen Local, que permite a los municipios “realizar actividades complementarias de las propias de otras administraciones públicas y en particular las relativas a la educación, la cultura, la promoción de la mujer, la vivienda, la sanidad y la protección del medio ambiente”. La supresión de este artículo va a provocar que desaparezcan los Centros municipales de la Mujer, Centros de Atención e información a mujeres maltratadas, que dejen de realizarse Programas de Empleo femenino, etc. Además, desaparecerán servicios municipales que facilitan a la mujer la conciliación laboral y familiar, como son la atención y cuidado de la tercera edad y la dependencia, la educación de 0 a 3 años, etc. 

El artículo 27.2 del Anteproyecto de Ley impide que los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes  puedan ejercer “por delegación de la Comunidad Autónoma” la promoción de la igualdad de la mujer. Asimismo impide que los gobiernos locales puedan intervenir en la prevención y la detección de la violencia de género, restando eficacia al no poder intervenir la institución más cercana a la ciudadanía. 

La propuesta de reforma local del Gobierno trata de acabar con todos los servicios municipales relacionados con la promoción de la mujer.

Mario Benedetti
No te rindas

No te rindas, aún estás a tiempo
De alcanzar y comenzar de nuevo,
Aceptar tus sombras,
Enterrar tus miedos,
Liberar el lastre,
Retomar el vuelo.
No te rindas que la vida es eso,
Continuar el viaje,
Perseguir tus sueños,
Destrabar el tiempo,
Correr los escombros,
Y destapar el cielo.
No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se esconda,
Y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma
Aún hay vida en tus sueños.
Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo
Porque lo has querido y porque te quiero
Porque existe el vino y el amor, es cierto.
Porque no hay heridas que no cure el tiempo.
Abrir las puertas,
Quitar los cerrojos,
Abandonar las murallas que te protegieron,
Vivir la vida y aceptar el reto,
Recuperar la risa,
Ensayar un canto,
Bajar la guardia y extender las manos                      
 Desplegar las alas
E intentar de nuevo,
Celebrar la vida y retomar los cielos.
No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se ponga y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma,
Aún hay vida en tus sueños
Porque cada día es un comienzo nuevo,
Porque esta es la hora y el mejor momento.
Porque no estás solo, porque yo te quiero.


¿PUEDE ESTAR SEGURO?


Tras trabajar el texto de Jane Jacobs (columnista y crítica de arquitectura de principios de los años sesenta) perteneciente a su publicación “Muerte y Vida de las grandes ciudades”, nos hemos cuestionado acerca de las formas de seguridad que priman en las sociedades de los países “desarrollados”. Modelos de “ciudad espía” que dejan de lado dos aspectos que la autora considera esenciales para la vida actual: seguridad e intimidad, utilizando el miedo y la coacción como motores de seguridad. Pero: ¿qué se esconde bajo estas formas de control social? ¿Dónde queda nuestra intimidad y anonimato como ciudadanxs? ¿Realmente corremos un riesgo que precise la presencia de los agentes en las aceras? Tal vez más que velar por la seguridad de las aceras estén sembrando inseguridades y obstaculizando el uso de las mismas. 

 El individualismo reinante en la sociedad actual que ha traído consigo la globalización, dista mucho de los modelos de seguridad basados en la confianza en el vecindario, el conocimiento mutuo y los lugares de socialización como puntos de encuentro donde se establecen vínculos entre personas que Jane Jacobs defiende, conduciendo directamente hacia una desconfianza hacia el “otro” y a la propia cohibición de unx mismx.

 Los despliegues policiales en actos ciudadanos y la masificada seguridad de las ciudades como cámaras de seguridad dispuestas en los lugares públicos en nombre de la "seguridad", a los que podríamos denominar como “el cristal de los acuarios de los peces de ciudad” (Sabina,J), constituyen en la actualidad parte de la estética urbana. Sin ir más lejos, el 15/05/ 2012, en http://www.20minutos.es, se publicó la autorización a la Policía Nacional por parte de La Delegación del Gobierno en Madrid a través de su Comisión de Videovigilancia, a hacer uso de las cámaras de vídeo para monitorizar y registrar todos los movimientos de los participantes en la celebración (véase imagen inferior), desde ese fin de semana, del 'Mayo global', el aniversario del nacimiento del movimiento 15-M.


Cámara de vigilancia del Ayuntamiento de Madrid en la Calle Mesón de Paredes

Noticia disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/1432105/0/cristina-cifuentes/camaras-vigilancia/15-m-madrid/

    De este modo, nos quieren hacer ver que la “autoridad” es la única encargada de “mantener el orden” a través de vigilancia y sanciones que por lo general afectan a los más vulnerables. Pero una ciudad segura no se constituye únicamente a través de reglamentos, normativas y sanciones, tras las que se esconden formas de control social que violan la intimidad de los ciudadanos justificadas bajo el nombre de la civilidad. El derecho de todx ciudadanx a la intimidad, es algo fundamental. Una intimidad entendida por Jane Jacobs como el derecho a lo urbano, al anonimato, a adquirir diferentes roles, a circular libremente sin ser cuestionados; algo opuesto a lo que podemos observar en la imagen inferior:


     Más allá de las normativas y sanciones por el incumplimiento de las mismas impuestas en la ciudad, Jane Jacobs defiende que hay actitudes dentro de ésta que sólo se pueden aprender conviviendo con los demás. Y es desde la Educación Social, donde debemos trabajar esos aspectos, a través por ejemplo de la Educación Cívico-Social, como una de las categorías de los ámbitos de la Pedagogía-Educación Social que el profesor Miguel Gómez (2000), elaboró en su clasificación. Una educación de promoción y formación en valores esenciales para la convivencia, desde el respeto y la articulación con lo diverso, posibilite a todas y cada una de las personas para ejercer los derechos que son inherentes a la condición ciudadana.

  La educación ciudadana no se basa por tanto en normativas y reglamentos única y exclusivamente impuestos desde arriba, sino a través de la cultura del entorno, el hecho de si favorece o no ciertas formas de conducta. Nos formamos como personas en relación al entorno en el que vivimos y a aquellos lugares que transitamos, a partir de las relaciones que establecemos con los demás; por ello, el espacio público debe ser un lugar que propicie el encuentro e intercambio a todos los ciudadanos sin razón de ser, más que un lugar de control y vigilancia en el que reine la inseguridad, la desconfianza y la sospecha. Para Lerner aquello que define hoy una ciudad o pueblo tiene que ver, entre otros aspectos, con su capacidad para convertirse en una voluntad colectiva y compartida, un espacio de encuentro, un lugar de pertenencia e identidad. Marí Ytarte, R. (2009)

   El tercer principio del Código Deontológico del educador y la educadora social (ASEDES, 2007:24) referente al Principio de Justicia Social, nos implica como profesionales de la educación no sólo en las situaciones críticas sino en la globalidad de la vida cotidiana; estableciendo a su vez en el art. 25:
Trabajará, de una manera efectiva, con la comunidad, potenciando la vida social y cultural del entorno, fomentando el conocimiento y la valoración de todos los aspectos sociales y culturales que pueden influir en la educación global de las personas. (ASEDES, 2007:31)
   Pero no es competencia única del educador o educadora social, sino que entran en juego otros actores tales como el papel fundamental del Estado y las políticas sociales que éste sea capaz de articular. Con lo cual, esta labor debe ir acompañada de medidas políticas y educativas, a parte de una implicación de la familia y el entorno, con el fin de contribuir a una mejor calidad de vida en la que se respeten los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas independientemente de su condición político-jurídica. Según Marí Ytarte, R. (2009):
"Ello requiere pensar una ciudadanía inclusiva que no opere al modo de una clasificación de los individuos a partir de su situación jurídica, sino que se la articule desde una dimensión universal de derechos, el derecho a vivir en cualquier lugar y a ser reconocido como ciudadano de ese espacio a todos los efectos."  
 Revisando en la hemeroteca digital del diario “actualidad.rt” disponible en: http://actualidad.rt.com/ , creemos conveniente hacer alusión a 2 artículos que reflejan la realidad y peligrosidad de unas campañas de seguridad que el gobierno estadounidense promociona con el supuesto fin de velar por sus ciudadanos. Rescatamos en primer lugar, una noticia del diario digital que hemos mencionado, publicada el 3 mar 2012 y disponible en http://actualidad.rt.com/actualidad/view/39839-Nueva-York-no-para-de-espiar-a-sus-ciudadanos, referente a la famosa “tierra de la libertad”, conocida cada vez más como la del miedo y la sospecha según esta noticia:


  "No es nada, pensará. ¿Pero puede estar seguro? Reporte la actividad sospechosa a las autoridades locales". Este es uno de los lemas de la campaña que promueve el gobierno estadounidense bajo el lema de “seguridad”, sembrando el pánico y la sospecha entre lxs ciudadanxs.

  Y es que desde los atentados del 11-S, se vive en EE.UU una vigilancia extrema que pasa por distribuir folletos entre los negocios locales indicando qué actitudes podrían ser sospechosas de actividades terroristas. Entre éstas, se encuentran: pagar siempre en efectivo, llevar una mochila o ropa holgada, usar cámaras durante períodos prolongados o incluso tomar apuntes. 

  El concepto de “actividad sospechosa” se infiltra en todos los ámbitos de la vida cotidiana y uno puede acabar siendo vigilado hasta por cuestionar las políticas gubernamentales o hacer comentarios antiguerra. 

 Estas campañas de espionaje tienen a los musulmanes en punto de mira, poniendo bajo vigilancia a vecindarios musulmanes, en sus lugares de estudio, mezquitas, tiendas, bares, discotecas y estudió en 2006-2007 el contenido de algunos sitios de estudiantes musulmanes. Según revela una investigación especial de la agencia AP, estas investigaciones traspasan incluso las fronteras de la ciudad; los agentes neoyorquinos llegaron hasta Yale y la Universidad de Pensilvania.
“En una ocasión, por ejemplo, los agentes de Nueva York interceptaron un correo electrónico de Adeela Khan, miembro de la Asociación de Estudiantes Musulmanes de la Universidad de Buffalo. La joven no había hecho más que reenviar a varias personas la invitación a un evento, lo que fue suficiente para que la Policía de Nueva York pidiera ayuda a las autoridades de Buffalo, a unas ocho horas de distancia, para investigar el caso.”
   Para muchos, la principal amenaza a la seguridad pública en Estados Unidos la representa la constante expansión de los poderes del Gobierno. “Vivimos en una sociedad dominada por los militares y la gente no se da cuenta. Ven el terrorismo como una amenaza y el 11-S ha generado un nivel de miedo que ha sido explotado y sostenido", comenta Ramsey Clark, ex fiscal general de EE. UU. (Artículo completo disponible en:.http://actualidad.rt.com/actualidad/view/39473-La-Polic%C3%ADa-de-Nueva-York-espi%C3%B3-a-j%C3%B3venes-musulmanes-en-otras-ciudades)

  
Fuentes:
       Jacobs, Jane. (2011): Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, Editorial Capitán Swing. pp. 8-9
    Caride Gómez, J. A. (2004). La Pedagogía Social en la vida cotidiana: realidades y desafíos en la construcción de una ciudadanía global-local alternativa.Universidad de Santiago de Compostela. España. p.14
        ASEDES (2007): Documentos profesionalizadores. Toledo
Marí Ytarte, R (2009): Ciudadanía y educación social. Contextos y espacios profesionales. Toledo, UCLM.

Artículos recuperados de:
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
MEDIOCRES

La perversión máxima de la actitud absolutamente opaca y ajena al respeto por lo público de algunas administraciones que se hace con el despótico “es por vuestro bien” o que se ofrece como regalo –envenenado- y que en la aceptación del mismo lleva implícita la renuncia a los principios éticos (y legales) más básicos, es lo que  empañada por la máxima de nuestro tiempo de que el dinero todo lo compra, incluidos los principios.

Así se anunció a bombo y platillo la construcción de un museo de la Arquitectura en Madrid. 

Ambasz celebra la arquitectura con un nuevo museo frente al Prado




La noticia llegaba de la siguiente manera: 
Señoras que se cardan el pelo, y se viste de
rojo para inaugurar maquetas



En Madrid. En el solar ocupado por un edificio –municipal y público- situado en Paseo del Prado 32, Emilio Ambasz, va a construir “Su museo” de arquitectura, uno que lleva el desafortunadísimo nombre de “Museo de Arte, Arquitectura, Diseño y Urbanismo” (MAADU).



Y decimos “su museo” dado que el Ayuntamiento presidido por la señora Botella le cede el edificio existente, el solar, el uso, la explotación y cualquier otra decisión sobre el uso del bien público durante 75 años a Emilio Ambasz y su fundación.



Y es que como hemos visto en otras ocasiones, las grandes construcciones de edificios dedicados a la cultura, han sido casi adjudicados en para uso y disfrute de las grandes fortunas, como la Ciudad de la Cultura de Santiago, la Ciudad de las Artes de Valencia, la Ópera de Palma, etc. Es decir, creemos que en este país que siempre ha sido un país que no ha demostrado demasiado interés por la cultura, sí lo hace por los edificio (aunque después esté vacío). 

Entendemos que las administraciones locales deben establecer criterios sobre el interés público. Para ello se deben tomar medidas que incorpore la participación ciudadana sobre equipamientos, y como mejorar los espacios públicos, accesibilidad, calidad medioambiental, etc.

Mientras no ocurra seguiremos siendo un país mediocre a nivel cultural, como lo hemos sido siempre, MEDIOCRES 

"Hemos creado una cultura en la que los mediocres son los alumnos más populares en el colegio, los primeros en ser ascendidos en la oficina, los que más se hacen escuchar en los medios de comunicación y a los únicos que votamos en las elecciones, sin importar lo que hagan, alguien cuya carrera política o profesional desconocemos por completo, si es que la hay. Tan solo porque son de los nuestros. 
Estamos tan acostumbrados a nuestra mediocridad que hemos terminado por aceptarla como el estado natural de las cosas. Sus excepciones, casi siempre, reducidas al deporte, nos sirven para negar la evidencia. 
- Mediocre es un país donde sus habitantes pasan una media de 134 minutos al día frente a un televisor que muestra principalmente basura. 
- Mediocre es un país que en toda la democracia no ha dado un solo presidente que hablara inglés o tuviera unos mínimos conocimientos sobre política internacional. 
- Mediocre es el único país del mundo que, en su sectarismo rancio, ha conseguido dividir, incluso, a las asociaciones de víctimas del terrorismo.
- Mediocre es un país que ha reformado su sistema educativo tres veces en tres décadas hasta situar a sus estudiantes a la cola del mundo desarrollado. 
- Mediocre es un país que tiene dos universidades entre las 10 más antiguas de Europa, pero, sin embargo, no tiene una sola universidad entre las 150 mejores del mundo y fuerza a sus mejores investigadores a exiliarse para sobrevivir.
- Mediocre es un país con una cuarta parte de su población en paro, que sin embargo, encuentra más motivos para indignarse cuando los guiñoles de un país vecino bromean sobre sus deportistas. 
- Mediocre es un país donde la brillantez del otro provoca recelo, la creatividad es marginada –cuando no robada impunemente- y la independencia sancionada. 

- Es Mediocre un país que ha hecho de la mediocridad la gran aspiración nacional, perseguida sin complejos por esos miles de jóvenes que buscan ocupar la próxima plaza en el concurso Gran Hermano, por políticos que insultan sin aportar una idea, por jefes que se rodean de mediocres para disimular su propia mediocridad y por estudiantes que ridiculizan al compañero que se esfuerza. 
- Mediocre es un país que ha permitido, fomentado y celebrado el triunfo de los mediocres, arrinconando la excelencia hasta dejarle dos opciones: marcharse o dejarse engullir por la imparable marea gris de la mediocridad. 
- Es Mediocre un país, a qué negarlo, que, para lucir sin complejos su enseña nacional, necesita la motivación de algún éxito deportivo. "
ANTONIO FRAGUAS DE PABLOS (FORGES)


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

DEMOCRACIA Y DERECHO A DECIDIR


Hay muchas definiciones de Animación Sociocultural, todas ellas  tienen como común denominador la Participación, Promoción cultural y social, Transformación.

 Cabe preguntarse en primer lugar qué es y en qué consiste participar. Partimos de la definición realizada por la Fundación Kaleidos (2008:22): "Toda estrategia orientada a promover o potenciar la incidencia e implicación de la ciudadanía en las polñiticas públicas . Marí Ytarte, Rosa (2009:181-182)


 Jaume Trilla: 1997 La Animación Sociocultural es el conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad (o un sector de la misma) y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural.

Xavier Úcar: 1992 La Animación Sociocultural, como tecnología social, la podemos ubicar en el campo de la intervención sociocultural y se definir como aquél proceso intencional y sistemático de irrupción en una realidad sociocultural concreta que pretende transformarla en orden a una mejora de la calidad de vida.
  



En la entrevista que  le hace a Gerardo Pisarello 15M Barcelona nos queda bastante claro que si queremos transformar es necesario participar. La democracia que la transición gestó es una democracia que nos permite votar cada 4 años y nos concede algunos derechos que se vulneran continuamente.


La Democracia
 en la que estamos inmersos en este momento es una democracia muy débil, una democracia que permite la explotación de trabajadores, o encierro de personas sin que hayan cometido ningún delito. Es una democracia para la oligarquía, para los privilegiados, pero no para los ciudadanos. Así cuando miles de personas salen a la calle para reivindicar su derecho a participar activamente en esa democracia, un derecho penal que aparece castigando y penalizando a todos estos movimientos ciudadano, criminalizando a todas aquellas personas que el mismo sistema ha excluído, mendigos, prostitutas,... sólo por estar en las calles. 


Sin embargo no hay sanciones contra aquellos delincuentes de cuello blanco, ni para las personas que esperan el concierto de su ídolo de turno.

En base a todo esto ha nacido un proceso constituyente que ha surgido desde las clases populares y para toda la ciudadanía. Según Pisarello será necesario para salir de esta democracia tan débil y oligárquica, y que debe ir desde lo local hasta lo global. 



 Los educadores sociales, en tanto dinamizadores, practiquemos una animación sociocultural integradora, democratizadora, descendente, expansiva y popularizadora de los bienes ya creados, o una animación sociocultural democrática, innovadora, popular y creadora de nuevas dimensiones culturales. Y por supuesto los profesionales de la educación social son agentes indispensables como mediadores en los entornos en los que se hace necesaria la participación creativa de todos los ciudadanos en la cultura y desde la cultura, creando espacios de trabajo, dinámicas de grupos, asambleas, centros sociales, grupos de consumo, etc. 
Siempre sin olvidar que nada es gratis, y que conseguir un proyecto de vida común, con la participación es un trabajo duro y continuo que hay que asumir.



Pisarello habla de procesos constituyentes en plural por el carácter plurinacional de España, algo que además contiene la Agenda 21 de la Cultura, pues tiene que ver con la consecución de los derechos culturales, y entre sus principios y recomendaciones está implicarse en el desarrollo de los municipios a través de la relación entre los principios de cultura, diversidad, derechos culturales y sostenibilidad, y que a la vez están relacionados con los elementos básicos del proyecto sobre proceso constituyente, entre los que se encuentran el desarrollo democrático teniendo en cuenta la diversidad cultural, sostenibilidad de lo público a través de propiedad común o cooperativismo, derecho a decidir sobre la tutela de los bienes comunes en la reversión a los procesos de privatización.

La vida humana no se reduce a la aceptación de la vida dada por la genética o por la cultura, incluye además la responsabilidad ética individual y colectiva de orientarla y transformarla, cultivarla. Sólo el ser humano se mueve en la paradoja de recibir la vida y al mismo tiempo de reconstruirla.La vida humana es algo recibido y al mismo tiempo cultivado, es memoria y es proyección. Sólo las personas tienen la capacidad ética no sólo de dejarse vivir sino de responsabilizarse de su vida.
Por muy difícil que sea esta tarea para los educadores sociales, es una lucha en la que merece la pena comprometerse. Comportarse de otro modo equivaldría a negar a los educadores sociales la oportunidad de asumir el papel de intelectuales transformadores.Hay que vincular las dos cosas: Pedagogía y acción política.   La ciudadanía tiene, en la mayoría de los casos, poca información y pocas ganas de comprometerse. 

Fuentes: 

Constituyentes.org          
Democracia y derecho a decidir - Entrevista a Gerardo Pisarello    
Ciudadanía y Educación Social. Contextos y Espacios Profesionales. Marí Ytarte, Rosa (Coord) (2009). La Educación Social en el municipio. Cultura y participación social,
    





No hay comentarios:

Publicar un comentario